Mostrando entradas con la etiqueta lamrim-1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lamrim-1. Mostrar todas las entradas
25/7/14
Naturaleza real del Guía Espiritual
Mientras veamos al Guía Espiritual como una persona ordinaria, como nosotros, no recibiremos bendiciones de inspiración. Es una regla básica de la instrucción Budista que si vemos al Guía Espiritual como un Buddha, recibimos las bendiciones de inspiración de un Buddha; si le vemos como un Bodhisattva, recibimos las bendiciones de inspiración de un Bodhisattva; y si le vemos como una persona ordinaria, como nosotros, no recibimos nada. De aquí se sigue que si el Guía Espiritual es precioso o no lo es, no depende del Guía Espiritual, sino de nosotros. En el libro del Gran Tesoro de Mérito dice que cuando entendamos cómo la mente de bodhichitta última es inseparable de la naturaleza de todos los fenómenos, entonces entenderemos la naturaleza real del Guru.
30/10/11
Mantras del Protector

OM VAJRA WIKI VITRANA SOHA Mantra corto del Protector Gran Rey Dorje Shugden en música (30' aprox.) en una edición limitada producida por la Nueva Tradición Kadampa para el Festival de Verano de 1997. Que la Doctrina del Buddha Vencedor Je Tsongkhapa Florezca Eternamente.
escuchar / descargar (disponible sólo temporalmente)
12/9/11
Contando postraciones
Durante el pasado mes de Agosto se contaron 1.125 postraciones completas. Así, acumuladas en total -en segunda cuenta- 1.125 + 36.140 = 37.265. Además, aparte de la práctica formal regular, durante ese mes me propuse algunas prácticas incidentales [*], entre ellas presentar una versión definitiva de mi traducción casera para uso personal de la sadhana Esencia de Vajrayana Condensada [*].
9/9/11
La sola cosa a buscar
Muchas veces en estos escritos digo 'yo', 'yo', 'yo', pero es claro que cualquier otra improbable persona que los lea es también --para ella misma-- 'yo', 'yo', 'yo'. Por lo que todo lo que aquí se dice, que tenga que ver con el Dharma, es válido en general y no sólo para mi. No he de creer que soy 'yo' la única persona que experimenta insatisfacción, por ejemplo. Es al contrario, el Dharma enseña que en el samsara, nuestra vida contaminada, nadie quiere experimentar insatisfacción, pero todos la experimentan sin elección (el subrayado es mío). Así es que, continuando como antes:
Por la fuerza de la costumbre puedo seguir pensando que me faltan toda clase de otras cosas --desde encontrar amigos fieles a volver a estudiar latín-- para alejar la insatisfacción y tener felicidad; pero, habiendo recibido enseñanzas, ahora sé que si no tengo felicidad es sólo porque no tengo paz mental. Meditar primero en esto. O bien, en resumen, meditar así: No he de seguir pensando que me faltan toda clase de otras cosas para alejar la insatisfacción y tener felicidad. Para tener felicidad real, la sola cosa que me falta y la sola cosa a buscar es paz interior, o paz mental.
En MB se lee: Cuando sus mentes [las de los seres vivos, incluídos animales] tiene paz y están en calma, son realmente felices. Pero si sus mentes no tiene paz, no son felices aunque sus condiciones externa sean perfectas. Esto prueba que la felicidad depende de la paz mental.
Por la fuerza de la costumbre puedo seguir pensando que me faltan toda clase de otras cosas --desde encontrar amigos fieles a volver a estudiar latín-- para alejar la insatisfacción y tener felicidad; pero, habiendo recibido enseñanzas, ahora sé que si no tengo felicidad es sólo porque no tengo paz mental. Meditar primero en esto. O bien, en resumen, meditar así: No he de seguir pensando que me faltan toda clase de otras cosas para alejar la insatisfacción y tener felicidad. Para tener felicidad real, la sola cosa que me falta y la sola cosa a buscar es paz interior, o paz mental.
En MB se lee: Cuando sus mentes [las de los seres vivos, incluídos animales] tiene paz y están en calma, son realmente felices. Pero si sus mentes no tiene paz, no son felices aunque sus condiciones externa sean perfectas. Esto prueba que la felicidad depende de la paz mental.
30/8/11
Consejos e instrucción (3)
Es así con todos los pensamientos de Dharma; debido a que todos son antídotos contra las perturbaciones mentales, i. e. que se oponen directamente a ellas, todos ayudan en la práctica de mantener la mente libre de negatividad. Pero en sí misma esta práctica de mantener la mente libre de negatividad consiste más en mirar la mente con frecuencia y ver qué hay allí; mirar a ver si no hay cosas feas moviéndose en la semioscuridad; mirar si no estamos sosteniendo muchas veces, casi sin enterarnos, sentimientos contra personas, sitios, condiciones o cosas.
Mucha negatividad mental está asociada al hecho de estar contínuamente buscando, y encontrando, faltas en los demás. Por tanto, siguiendo uno de los Consejos del Corazón de Atisha, desde ahora no he de buscar faltas en los demás, sino buscar faltas en mí mismo, y purgarlas como mala sangre. Si en general debería tomar las instrucciones de Dharma como consejos personales, también debería tomar algunos consejos de Dharma en particular como instrucciones de cumplimiento inexcusable. Mirar en mi mente con frecuencia y aplicar este consejo de Atisha es practicar mantener la mente libre de negatividad.
Mucha negatividad mental está asociada al hecho de estar contínuamente buscando, y encontrando, faltas en los demás. Por tanto, siguiendo uno de los Consejos del Corazón de Atisha, desde ahora no he de buscar faltas en los demás, sino buscar faltas en mí mismo, y purgarlas como mala sangre. Si en general debería tomar las instrucciones de Dharma como consejos personales, también debería tomar algunos consejos de Dharma en particular como instrucciones de cumplimiento inexcusable. Mirar en mi mente con frecuencia y aplicar este consejo de Atisha es practicar mantener la mente libre de negatividad.
27/8/11
Consejos e instrucción (2) - Una sola cosa de Dharma
Ya me acuerdo de que tengo dos consejos más de qué acordarme. Son los dos que me propuse a principios de año; uno es sobre reunir toda la culpa en la concepción ordinaria y el otro es sobre mantener la mente libre de negatividad.
Encuentro que estos dos consejos, los tres consejos de antes, y en general todos los consejos de Dharma, se apoyan o relacionan entre sí, y muchas veces se incluyen unos en otros. Quiere decir que no tengo que estar recordando a cada momento cinco o quinientas cosas diferentes, sino sólamente una -- a elección. Una sola cosa del Dharma. Por ejemplo, estos días he estado pensando:
Encuentro que estos dos consejos, los tres consejos de antes, y en general todos los consejos de Dharma, se apoyan o relacionan entre sí, y muchas veces se incluyen unos en otros. Quiere decir que no tengo que estar recordando a cada momento cinco o quinientas cosas diferentes, sino sólamente una -- a elección. Una sola cosa del Dharma. Por ejemplo, estos días he estado pensando:
Sigo atrapado en el círculo mental cerrado de la frustración y el deseo a causa de la concepción ordinaria. Las concepciones ordinarias son obstrucciones a la liberación.La primera parte de este pensamiento es la importante; la segunda es su confirmación, y no hace falta incluirla. Pero la cuestión aquí es ver que pensando así y disgustándome con la concepción ordinaria, estoy al mismo tiempo practicando mantener la mente libre de negatividad, aunque no me acuerde para nada de este consejo explícitamente; al disminuir la fuerza de la concepción ordinaria, disminuye también inmediatamente la carga de negatividad en mi mente.
12/8/11
Fuente de todo lo bueno (5)
El vigésimo segundo pensamiento del Lamrim que dije, que es igual que el primero pero no exactamente igual, y que sirve para enlazar con él y empezar un nuevo ciclo de meditación, se puede formular así:
He de saber que las realizaciones espirituales vienen de recibir las bendiciones e inspiración de todos los Buddhas y Seres Sagrados a través del Guía Espiritual. Ya que sin bendiciones no hay auténticas realizaciones y que las bendiciones vienen del Guía Espiritual, el Guía Espiritual es la fuente de todas las realizaciones, y confiarme al Guía Espiritual, el fundamento de todas las realizaciones espirituales. Esto he de saber.
Decir que el Guía Espiritual es la fuente o causa principal de todo lo bueno, o de todo el bien, es lo mismo que decir que es la fuente de todas las realizaciones espirituales; porque todo el bien y felicidad vienen de poseer realizaciones espirituales, y todo el mal y el sufrimiento que hay en el mundo vienen de carecer de ellas. ¿Cómo se explica? Si no tenemos realizaciones espirituales, sólo tenemos engaños, o perturbaciones mentales; se explica así.
He de saber que las realizaciones espirituales vienen de recibir las bendiciones e inspiración de todos los Buddhas y Seres Sagrados a través del Guía Espiritual. Ya que sin bendiciones no hay auténticas realizaciones y que las bendiciones vienen del Guía Espiritual, el Guía Espiritual es la fuente de todas las realizaciones, y confiarme al Guía Espiritual, el fundamento de todas las realizaciones espirituales. Esto he de saber.
Decir que el Guía Espiritual es la fuente o causa principal de todo lo bueno, o de todo el bien, es lo mismo que decir que es la fuente de todas las realizaciones espirituales; porque todo el bien y felicidad vienen de poseer realizaciones espirituales, y todo el mal y el sufrimiento que hay en el mundo vienen de carecer de ellas. ¿Cómo se explica? Si no tenemos realizaciones espirituales, sólo tenemos engaños, o perturbaciones mentales; se explica así.
6/8/11
Fuente de todo lo bueno (4)
Por tanto, como decía antes: Tal como en dependencia de observar el efecto o señal, humo, puedo determinar por inferencia la existencia de la causa, fuego, ¡qué maravilloso será cuando en dependencia de observar el efecto o señal, las realizaciones espirituales, pueda determinar por inferencia la existencia de la causa, el Guía Espiritual!...
4/8/11
Fuente de todo lo bueno (3)
En el contexto de las enseñanzas de Dharma, ¿qué es una 'fuente'? Cualquier causa a partir de la cual un efecto es producido es la fuente de ese efecto. Todas las causas son las fuentes de sus efectos. Entonces, ¿cuál es la fuente de todo lo bueno? La causa a partir de la cual el efecto de todo lo bueno es producido es la fuente de todo lo bueno, o de todo el bien.
Así, cuando en la Oración de las Etapas del Camino contemplo como el camino espiritual empieza con una firme confianza en mi bondadoso Maestro, fuente de todo lo bueno, en ese momento he de tratar de ver cómo la causa a partir de la cual el efecto de todo lo bueno es producido es el bondadoso Guía Espiritual. ¿Cómo es eso? ¿Cómo se entiende? Se entiende analizando y meditando en las razones que se dan en distintos puntos en los distintos textos de Dharma de Geshe Kelsang -- pienso en dos o tres puntos en particular del libro Camino Gozoso de Buena Fortuna. ¿Y por qué no se dan aquí? Porque me parece intuir, aunque admitiendo mi ignorancia, que es Dharma profundo y no es para (satisfacer) simple curiosidad; y porque todavía no los tengo sintetizados formalmente en pocas palabras.
Así, cuando en la Oración de las Etapas del Camino contemplo como el camino espiritual empieza con una firme confianza en mi bondadoso Maestro, fuente de todo lo bueno, en ese momento he de tratar de ver cómo la causa a partir de la cual el efecto de todo lo bueno es producido es el bondadoso Guía Espiritual. ¿Cómo es eso? ¿Cómo se entiende? Se entiende analizando y meditando en las razones que se dan en distintos puntos en los distintos textos de Dharma de Geshe Kelsang -- pienso en dos o tres puntos en particular del libro Camino Gozoso de Buena Fortuna. ¿Y por qué no se dan aquí? Porque me parece intuir, aunque admitiendo mi ignorancia, que es Dharma profundo y no es para (satisfacer) simple curiosidad; y porque todavía no los tengo sintetizados formalmente en pocas palabras.
27/7/11
Fuente de todo lo bueno - Una objeción
Objeción: Antes has dicho: Con algo de sabiduría no me ha de costar reconocer que yo, por mí mismo, no tengo ningún poder para alcanzar realizaciones espirituales auténticas; después de todo, si conseguir realizaciones espirituales estuviese en mi poder, ¿qué me habría impedido tener ya realizaciones desde hace muchísimo tiempo? Pues no, señor. Por ejemplo, que una persona nunca hasta ahora haya subido a una montaña en particular, no indica que esa persona no tenga el poder de subir a esa montaña, porque puede ser que ni siquiera lo haya intentado. Igualmente, que hasta ahora no haya yo conseguido realizaciones espirituales, no indica que no está en mi poder conseguir realizaciones por mí mismo, con mi propio esfuerzo en la práctica, porque puede ser que ni siquiera lo haya intentado. Por lo tanto, este argumento tuyo no es válido.
Es como decir (para ejercitarnos en conocedores inferenciales): Una persona no tiene el poder de subir a esta montaña porque nunca ha subido antes. La razón, no haber subido antes, no es una razón válida porque no esta cualificada ni con el segundo ni con el tercer modo de una razón concluyente. No está cualificada con el segundo modo porque no se sigue que toda persona que nunca ha subido antes, necesariamente no tiene el poder de subir; y no está cualificada con el tercer modo porque no se sigue que si una persona tiene el poder de subir, necesariamente ha de haber subido antes.
Respuesta: Aquí no es como en el caso de la montaña porque desde tiempo sin principio, de manera innata, instintiva, me he estado esforzando contínuamente en buscar protección permanente contra el sufrimiento, y la vida feliz. Ya que la puerta a estos logros son las realizaciones espirituales, no puedo decir que no haya estado buscando realizaciones espirituales desde siempre, día y noche, incluso en sueños. Si estuviera en mi solo poder el conseguirlas -- después de un lapso infinito de tiempo, ¿cómo no las tendría ya?
Es como decir (para ejercitarnos en conocedores inferenciales): Una persona no tiene el poder de subir a esta montaña porque nunca ha subido antes. La razón, no haber subido antes, no es una razón válida porque no esta cualificada ni con el segundo ni con el tercer modo de una razón concluyente. No está cualificada con el segundo modo porque no se sigue que toda persona que nunca ha subido antes, necesariamente no tiene el poder de subir; y no está cualificada con el tercer modo porque no se sigue que si una persona tiene el poder de subir, necesariamente ha de haber subido antes.
Respuesta: Aquí no es como en el caso de la montaña porque desde tiempo sin principio, de manera innata, instintiva, me he estado esforzando contínuamente en buscar protección permanente contra el sufrimiento, y la vida feliz. Ya que la puerta a estos logros son las realizaciones espirituales, no puedo decir que no haya estado buscando realizaciones espirituales desde siempre, día y noche, incluso en sueños. Si estuviera en mi solo poder el conseguirlas -- después de un lapso infinito de tiempo, ¿cómo no las tendría ya?
24/7/11
Fuente de todo lo bueno (2)
Por tanto, he de saber que por mí mismo nunca podré conseguir realizaciones espirituales auténticas, por mucho esfuerzo que ponga en la práctica. El esfuerzo es una condición contribuyente necesaria, pero no es una causa substancial. La causa substancial para conseguir realizaciones espirituales es recibir las bendiciones de todos los Buddhas y Seres Sagrados a través del Guía Espiritual. Así es que medito así:
He de saber que las realizaciones de Dharma vienen de recibir las bendiciones e inspiración de todos los Buddhas y Seres Sagrados a través del Guía Espiritual. Ya que sin bendiciones no hay auténticas realizaciones y que las bendiciones vienen del Guía Espiritual, el Guía Espiritual es la fuente de todas las realizaciones, y confiar en el Guía Espiritual, el fundamento de todas las realizaciones espirituales. Esto he de saber.
Objeción: Pero esta afirmación --que las realizaciones espirituales dependen finalmente de las bendiciones del Guía Espiritual y no del propio esfuerzo en la práctica-- es totalmente gratuita, aquí no se aporta ninguna razón. Respuesta: Las razones para esto están claramente expuestas en los textos de Dharma que necesito estudiar, analizar y meditar; de ahí que en la meditación se diga: 'He de saber' y 'Esto he de saber', etc.
He de saber que las realizaciones de Dharma vienen de recibir las bendiciones e inspiración de todos los Buddhas y Seres Sagrados a través del Guía Espiritual. Ya que sin bendiciones no hay auténticas realizaciones y que las bendiciones vienen del Guía Espiritual, el Guía Espiritual es la fuente de todas las realizaciones, y confiar en el Guía Espiritual, el fundamento de todas las realizaciones espirituales. Esto he de saber.
Objeción: Pero esta afirmación --que las realizaciones espirituales dependen finalmente de las bendiciones del Guía Espiritual y no del propio esfuerzo en la práctica-- es totalmente gratuita, aquí no se aporta ninguna razón. Respuesta: Las razones para esto están claramente expuestas en los textos de Dharma que necesito estudiar, analizar y meditar; de ahí que en la meditación se diga: 'He de saber' y 'Esto he de saber', etc.
21/7/11
Fuente de todo lo bueno (1)
Tal como puedo inferir la causa, fuego, por medio de observar el efecto, humo, ¡qué maravilloso será el día en que podré inferir la causa, el Guía Espiritual, por medio de observar el efecto, las realizaciones espirituales!
A las veintiuna meditaciones tradicionales del Lamrim he añadido una vigesimosegunda (para mi uso personal, que nadie se asuste) que es igual que la primera, confiar en el Guía Espiritual, pero no exactamente igual. En ella me determino a confiarme al Guía Espiritual principalmente a través de entender que el Guía Espiritual es la fuente, o causa substancial, de todas las realizaciones espirituales.
Con algo de sabiduría no me ha de costar reconocer que yo, por mí mismo, no tengo ningún poder para alcanzar realizaciones espirituales auténticas; después de todo, si conseguir realizaciones espirituales estuviese en mi poder, ¿qué me habría impedido tener ya realizaciones desde hace muchísimo tiempo?
A las veintiuna meditaciones tradicionales del Lamrim he añadido una vigesimosegunda (para mi uso personal, que nadie se asuste) que es igual que la primera, confiar en el Guía Espiritual, pero no exactamente igual. En ella me determino a confiarme al Guía Espiritual principalmente a través de entender que el Guía Espiritual es la fuente, o causa substancial, de todas las realizaciones espirituales.
Con algo de sabiduría no me ha de costar reconocer que yo, por mí mismo, no tengo ningún poder para alcanzar realizaciones espirituales auténticas; después de todo, si conseguir realizaciones espirituales estuviese en mi poder, ¿qué me habría impedido tener ya realizaciones desde hace muchísimo tiempo?
24/6/11
Lamrim Instantáneo
Adjunto aquí, en un enlace en la barra lateral, una copia de mi Lamrim Instantáneo. Este Lamrim Instantáneo no es sólo para ser leído, sino para ser llevado conmigo.
12/4/11
Modo de existencia del Guía Espiritual - Respuesta a una objeción
Objeción: Antes has dicho: Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera proyección de la mente, que no existe fuera de la mente. Pero si el Guía Espiritual no existe fuera de mi mente, ¿cómo puedo yo confiarme a él, o ella, y cómo se concibe que pueda él guiarme a mí por el camino espiritual? ¿No es todo esto un poco absurdo?
Respuesta: La función del Guía Espiritual es llevar a los seres a la libertad por medio de enseñar la verdad de la vacuidad; aquí 'libertad' se refiere a libertad de sufrimiento, y 'vacuidad' se refiere a vacuidad de existencia inherente. También puedo pensar que la función del Guía Espiritual es sostener mi vida espiritual. Ahora bien, la manera en que el Guía Espiritual existe --como mera apariencia a la mente-- no es diferente de la manera en que existe cualquier otro objeto, incluyendo mesas, libros y yo mismo. Si entiendo esto, entenderé que, a pesar de que en realidad todo es vacío de existencia inherente, mientras siga teniendo que depender, por ejemplo, de mesas y demás para sostener objetos y demás, seguiré teniendo que depender del Guía Espiritual para sostener mi vida espiritual y guiarme por el camino espiritual.
Puedo pensar:
La función del Guía Espiritual es llevar a los seres a la libertad por medio de revelar la verdad. También, la función del Guía Espiritual es sostener mi vida espiritual. Ahora bien, la manera en que el Guía Espiritual existe --como mera apariencia a la mente-- no es diferente de la manera en que existe cualquier otro objeto, como mesas, libros y yo mismo. Así, a pesar de que en realidad todo es vacío de existencia inherente, mientras siga necesitando, por ejemplo, mesas y demás para sostener objetos y demás, seguiré necesitando al Guía Espiritual para sostener mi vida espiritual y guiarme por el camino espiritual.
Respuesta: La función del Guía Espiritual es llevar a los seres a la libertad por medio de enseñar la verdad de la vacuidad; aquí 'libertad' se refiere a libertad de sufrimiento, y 'vacuidad' se refiere a vacuidad de existencia inherente. También puedo pensar que la función del Guía Espiritual es sostener mi vida espiritual. Ahora bien, la manera en que el Guía Espiritual existe --como mera apariencia a la mente-- no es diferente de la manera en que existe cualquier otro objeto, incluyendo mesas, libros y yo mismo. Si entiendo esto, entenderé que, a pesar de que en realidad todo es vacío de existencia inherente, mientras siga teniendo que depender, por ejemplo, de mesas y demás para sostener objetos y demás, seguiré teniendo que depender del Guía Espiritual para sostener mi vida espiritual y guiarme por el camino espiritual.
Puedo pensar:
La función del Guía Espiritual es llevar a los seres a la libertad por medio de revelar la verdad. También, la función del Guía Espiritual es sostener mi vida espiritual. Ahora bien, la manera en que el Guía Espiritual existe --como mera apariencia a la mente-- no es diferente de la manera en que existe cualquier otro objeto, como mesas, libros y yo mismo. Así, a pesar de que en realidad todo es vacío de existencia inherente, mientras siga necesitando, por ejemplo, mesas y demás para sostener objetos y demás, seguiré necesitando al Guía Espiritual para sostener mi vida espiritual y guiarme por el camino espiritual.
9/4/11
Modo de existencia del Guía Espiritual - Una objeción
Objeción: Si el Guía Espiritual no existe fuera de mi mente, ¿cómo puedo yo confiarme a él, o ella, y cómo se concibe que pueda él guiarme a mí por el camino espiritual? ¿No es todo esto un poco absurdo?
6/4/11
Modo de existencia del Guía Espiritual
Cuando doy vueltas de veintiún días a las veintiuna meditaciones del Lamrim, el primer día pienso: Entendiendo que la única manera de resolver todos mis problemas y hacer mi vida significativa es seguir el camino espiritual, he de confiar sinceramente en el Guía Espiritual -- generando fe en él o ella viéndole como un Buddha, y generando respeto por él recordando su bondad. Medito así de acuerdo con la verdad convencional.
Pero de acuerdo con la verdad última, definitiva, he de recordar que: Aunque todas las cosas, incluyendo el Guía Espiritual, aparecen directamente a mis sentidos como siendo inherentemente, o verdaderamente existentes, en realidad el Guía Espiritual y todas las cosas son sin, o son vacías de existencia verdadera. Todas las cosas, incluyendo el Guía Espiritual y el universo entero, son meras apariencias a la mente -- como cosas vistas en un sueño.
Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera apariencia a la mente, sin existencia separada de la mente. Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera proyección de la mente, que no existe fuera de la mente. Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera apariencia a la mente, que depende totalmente de la mente para su existencia.
¿Cómo las dos verdades, las dos maneras de existencia del Guía Espiritual --convencional y última--, son no-contradictorias? ¿Cómo los dos pensamientos de meditación no chocan, sino que se unen y son coherentes entre sí?
Pero de acuerdo con la verdad última, definitiva, he de recordar que: Aunque todas las cosas, incluyendo el Guía Espiritual, aparecen directamente a mis sentidos como siendo inherentemente, o verdaderamente existentes, en realidad el Guía Espiritual y todas las cosas son sin, o son vacías de existencia verdadera. Todas las cosas, incluyendo el Guía Espiritual y el universo entero, son meras apariencias a la mente -- como cosas vistas en un sueño.
Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera apariencia a la mente, sin existencia separada de la mente. Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera proyección de la mente, que no existe fuera de la mente. Igual que un Guía Espiritual visto en un sueño, el Guía Espiritual es una mera apariencia a la mente, que depende totalmente de la mente para su existencia.
¿Cómo las dos verdades, las dos maneras de existencia del Guía Espiritual --convencional y última--, son no-contradictorias? ¿Cómo los dos pensamientos de meditación no chocan, sino que se unen y son coherentes entre sí?
16/9/10
Mis notas en los exámenes
Hace meses escribí aquí sobre mis notas en los exámenes del Programa Fundamental a distancia (ahora Programa de Formación de Maestros). Como la nota que se me dio en aquella ocasión era de veintitrés puntos, o así, sobre veinticinco --muy alta--, pedí extrañado una confirmación por si había habido algún error; y, al parecer, la nota era la correcta. Pero ahora he sabido que en efecto había un error: en realidad las notas son sobre cincuenta puntos y no sobre veinticinco. Con lo que, de hecho, en aquella ocasión no llegaba ni al aprobado. Como tampoco ahora, en el último examen, del que 'he sacado' un dieciséis sobre cincuenta.
De esto se pueden extraer dos conclusiones. Una, que he de mirar de estudiar más para llegar por lo menos al aprobado. Y dos, y más importante, que si llegara hasta aquí algún lector desprevenido interesado en el Dharma, que le conviene mucho referirse y guiarse por los libros de Geshe Kelsang y no por lo que se dice aquí. No fuera a ser que sin querer le guiara yo a algún precipicio espiritual.
De esto se pueden extraer dos conclusiones. Una, que he de mirar de estudiar más para llegar por lo menos al aprobado. Y dos, y más importante, que si llegara hasta aquí algún lector desprevenido interesado en el Dharma, que le conviene mucho referirse y guiarse por los libros de Geshe Kelsang y no por lo que se dice aquí. No fuera a ser que sin querer le guiara yo a algún precipicio espiritual.
10/9/10
La vacuidad no es la nada
Antes he meditado en la naturaleza última de este mundo. He visto que si busco las cosas con sabiduría, siguiendo la sabiduría de Buddha, no las puedo encontrar. En vez de encontrarlas, desaparecen. Ahora, sobre la base de aquella meditación, puedo pensar:
Por una parte conozco mi mundo que normalmente veo muy bien, sé si es hermoso o feo, si es un sitio bueno o malo y demás. Pero, por otra parte, nunca examino mi mundo en profundidad, preguntándome: ¿qué es el mundo exactamente?, ¿dónde está?, ¿cuál es su naturaleza real? Si examino mi mundo de esta manera, no lo puedo encontrar. En vez de encontrar el mundo, el resultado de este examen es que el mundo desaparece. Si busco un mundo real, no hay mundo. El mundo sólo existe si no busco un mundo real detrás de su mera apariencia.
Si busco las cosas con sabiduría, siguiendo la sabiduría de Buddha, no las puedo encontrar. No hay personas que vivan ni que mueran. No hay pasado ni futuro, y no hay presente, incluyendo amigos y familia. He de saber que todos los fenómenos son vacíos como el espacio. Lo cual quiere decir que he de saber que todos los fenómenos no son otra cosa que vacuidad.
Estos pensamientos están basados en fragmentos del libro Budismo Moderno. La penúltima frase indica la naturaleza última de las cosas, la vacuidad. La vacuidad no es la nada. La última frase indica la naturaleza convencional de las cosas, las cosas como meras manifestaciones de su vacuidad. Todo junto indica que queda más que estudiar.
Por una parte conozco mi mundo que normalmente veo muy bien, sé si es hermoso o feo, si es un sitio bueno o malo y demás. Pero, por otra parte, nunca examino mi mundo en profundidad, preguntándome: ¿qué es el mundo exactamente?, ¿dónde está?, ¿cuál es su naturaleza real? Si examino mi mundo de esta manera, no lo puedo encontrar. En vez de encontrar el mundo, el resultado de este examen es que el mundo desaparece. Si busco un mundo real, no hay mundo. El mundo sólo existe si no busco un mundo real detrás de su mera apariencia.
Si busco las cosas con sabiduría, siguiendo la sabiduría de Buddha, no las puedo encontrar. No hay personas que vivan ni que mueran. No hay pasado ni futuro, y no hay presente, incluyendo amigos y familia. He de saber que todos los fenómenos son vacíos como el espacio. Lo cual quiere decir que he de saber que todos los fenómenos no son otra cosa que vacuidad.
Estos pensamientos están basados en fragmentos del libro Budismo Moderno. La penúltima frase indica la naturaleza última de las cosas, la vacuidad. La vacuidad no es la nada. La última frase indica la naturaleza convencional de las cosas, las cosas como meras manifestaciones de su vacuidad. Todo junto indica que queda más que estudiar.
3/9/10
La llave que abre la puerta a la meditación
[Contestación al comentario de cabestany:]
Yo, de tí, mantendría el programa de lectura del Camino Gozoso, pero para meditar utilizaría más bien el Manual de Meditación o el Nuevo Manual de Meditación, donde las veintiuna meditaciones principales del Camino Gozoso están expresamente presentadas de forma mucho más resumida, en un formato esencial, ideal para la práctica. Por ejemplo, la explicación de la primera meditación sobre confiar en el Guía Espiritual ocupa unas veinticinco páginas en el Camino Gozoso, mientras que en el Manual de Meditación ocupa sólamente una, que se puede resumir pensando repetidamente algo como: 'Viendo que la única manera de resolver mis problemas y hacer mi vida significativa es seguir el camino espiritual, he de confiar sinceramente en el Guía Espiritual -- generando fe en él o ella viéndole como un Buddha, y generando respeto recordando su bondad'. Etc.
Podemos memorizar una conclusión parecida a ésta, breve, y analizarla mentalmente, repetidamente, en meditación. El segundo día podemos meditar en la segunda instrucción, sobre la preciosa vida humana; el tercer día, en la tercera, la muerte; y así hasta el vigésimo primer día, en que meditamos en la última de las veintiuna meditaciones, la vacuidad. Al día siguiente podemos volver a empezar el ciclo. De esta manera, con el tiempo, llegamos a tener una idea cada vez más clara del Lamrim completo, que es la base para las prácticas de la vacuidad y tántricas. Sin esta base del Lamrim completo, estas otras prácticas no tienen sentido.
Esto es de acuerdo con lo que Geshe Kelsang aconseja, y lo que yo intento hacer. Mi práctica principal es también el Yoga de Buddha Heruka, como la tuya. Y si me he asignado, digamos, treinta minutos para la meditación, los divido siempre en dos partes (p. ej. de diez y veinte minutos, o de veinte y diez minutos), y la primera de estas dos partes la reservo siempre para la meditación de Lamrim basándome en el Manual de Meditación, como digo aquí. Quizás este procedimiento te pueda servir también a tí. Igualmente, si nos parece que la meditación no va bien, esto es una indicación de que hemos de enfatizar las prácticas preliminares, como se explica en el apartado 'Preparar la meditación' de este mismo libro.
Si quieres poner a prueba esta llave a la meditación que es el Manual de Meditación, ya me dirás cómo te funciona, y quizá más adelante podamos organizar ciclos sincronizados de las veintiuna meditaciones.
N. B. De lo que digo aquí no se ha de sacar la conclusión equivocada de que mi meditación es 'buena' y que yo sí sé cómo meditar. Más bien es como alguien que no sabe cómo llegar a un sitio y alguien más que tiene un mapa de como llegar a este sitio, y se lo enseña. Tener un mapa de cómo llegar a un sitio, al desierto del Gobi, por ejemplo, no es lo mismo que haber estado allí.
Yo, de tí, mantendría el programa de lectura del Camino Gozoso, pero para meditar utilizaría más bien el Manual de Meditación o el Nuevo Manual de Meditación, donde las veintiuna meditaciones principales del Camino Gozoso están expresamente presentadas de forma mucho más resumida, en un formato esencial, ideal para la práctica. Por ejemplo, la explicación de la primera meditación sobre confiar en el Guía Espiritual ocupa unas veinticinco páginas en el Camino Gozoso, mientras que en el Manual de Meditación ocupa sólamente una, que se puede resumir pensando repetidamente algo como: 'Viendo que la única manera de resolver mis problemas y hacer mi vida significativa es seguir el camino espiritual, he de confiar sinceramente en el Guía Espiritual -- generando fe en él o ella viéndole como un Buddha, y generando respeto recordando su bondad'. Etc.
Podemos memorizar una conclusión parecida a ésta, breve, y analizarla mentalmente, repetidamente, en meditación. El segundo día podemos meditar en la segunda instrucción, sobre la preciosa vida humana; el tercer día, en la tercera, la muerte; y así hasta el vigésimo primer día, en que meditamos en la última de las veintiuna meditaciones, la vacuidad. Al día siguiente podemos volver a empezar el ciclo. De esta manera, con el tiempo, llegamos a tener una idea cada vez más clara del Lamrim completo, que es la base para las prácticas de la vacuidad y tántricas. Sin esta base del Lamrim completo, estas otras prácticas no tienen sentido.
Esto es de acuerdo con lo que Geshe Kelsang aconseja, y lo que yo intento hacer. Mi práctica principal es también el Yoga de Buddha Heruka, como la tuya. Y si me he asignado, digamos, treinta minutos para la meditación, los divido siempre en dos partes (p. ej. de diez y veinte minutos, o de veinte y diez minutos), y la primera de estas dos partes la reservo siempre para la meditación de Lamrim basándome en el Manual de Meditación, como digo aquí. Quizás este procedimiento te pueda servir también a tí. Igualmente, si nos parece que la meditación no va bien, esto es una indicación de que hemos de enfatizar las prácticas preliminares, como se explica en el apartado 'Preparar la meditación' de este mismo libro.
Si quieres poner a prueba esta llave a la meditación que es el Manual de Meditación, ya me dirás cómo te funciona, y quizá más adelante podamos organizar ciclos sincronizados de las veintiuna meditaciones.
N. B. De lo que digo aquí no se ha de sacar la conclusión equivocada de que mi meditación es 'buena' y que yo sí sé cómo meditar. Más bien es como alguien que no sabe cómo llegar a un sitio y alguien más que tiene un mapa de como llegar a este sitio, y se lo enseña. Tener un mapa de cómo llegar a un sitio, al desierto del Gobi, por ejemplo, no es lo mismo que haber estado allí.
18/5/10
Librito de pensamiento curativo - Ésta es la enseñanza de Buddha
Si no tengo sensaciones desagradables manifiestas, no tengo ningún problema, y me siento feliz -- experimento paz mental y felicidad. Por esto dice el Guía Espiritual en enseñanzas orales: 'No importa si las condiciones externas son buenas o malas. No importa. La felicidad depende de la mente'. Ésta es la doctrina de Buddha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)